7,797 research outputs found

    Influencia de la pintura china y líneas expresivas en la creatividad de los trabajos artísticos de los estudiantes del 4to. año de nivel secundario de la Institución Educativa Mixta N° 51023 "San Luis Gonzaga" San Jerónimo Cusco

    Get PDF
    Se observó que los estudiantes del nivel secundario no pueden desarrollar su creatividad por el uso inadecuado y abuso de los medios tecnológicos a su alcance como el internet, los celulares y redes sociales, muestran problemas para realizar sus trabajos artísticos. Al enfrentarlos al reto de pintar utilizando la técnica de la pintura china, utilizan pintura de color negro y otro color opcional (menos el color blanco ya que no se utiliza para esta técnica) y pinceles, cartulina, agua y un envase de plástico, con el fin de que los estudiantes cambien los estilos de pintor, aperturando su libre creatividad. Esta estrategia de enseñanza busca que los estudiantes tengan la libertad de expresión mediante la técnica de pintura china de “todo sobre la pintura china 2008 E. Parramon”. Utilizando este método para el aprendizaje y creación de sus trabajos artísticos, superaron el reto de pintar sin un dibujo previo, sin la utilización de lápiz y borrador, desarrollando su creatividad de manera más amplia, el investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Así mismo se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborados por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis estético del producto. Él propósito del investigador fue el de motivar mediante la expresión artística donde cada estudiante estuvo motivado de un inicio a un fin, por lo tanto el trabajo del investigador ayudó en el desarrollo la creatividad de los estudiantes.Tesi

    Matices de tinta negra y alguno que otro colorinche

    Get PDF
    En este texto se muestran una serie de artículos y reportajes publicados en diversas épocas por su autor. Se presentan al azar, sin orden cronológico. Algunos tienen ya tiempo, pero su contenido sigue siendo actual; otros son sabrosos y evocadores, y todos, en suma, marcaron un sentimiento y una emoción irrepetible. Un dossier que tiene a Perú, su mundo y su gente, como protagonista

    La pintura de iconos: técnicas y procedimientos

    Get PDF
    Este artículo presenta una breve historia de la pintura de iconos, con un especial foco en la producción medieval rusa. Explora además las distintas técnicas y procedimientos de la pintura de iconos

    Sobre la noción deweyana de ritmo: la vida como proceso estético

    Get PDF
    En 1934, Dewey se propone la tarea de restaurar la continuidad entre la estética y los procesos vitales a partir de un renovado concepto de experiencia, y más concretamente de experiencia estética. No obstante, debido a la complejidad que encierra la noción de experiencia, ésta se ha visto expuesta a múltiples críticas procedentes de estetas de lo cotidiano. Dichos ataques arguyen que su propuesta sigue siendo demasiado restrictiva, ya que sólo unos pocos afortunados pueden llegar a tener “una experiencia estética”. Esto es, lo cotidiano se sigue viendo desde la óptica de la monotonía, convirtiendo las experiencias estéticas en sucesos aislados en la vida. Esta presentación pretende actualizar y superar las críticas contemporáneas desde la noción deweyana de ritmo. Palabras claves: experiencia estética, ritmo, estética pragmatistaUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Análisis del problema del Regionalismo en el Ecuador su incidencia en la integración nacional y el desarrollo y sugerencias de fórmulas para su erradicación

    Get PDF
    Al iniciar un trabajo personal sobre un tema tan importante en la historia del Ecuador contemporánea, conlleva un compromiso doble, de una parte de la aspiración de tratar que la investigación a realizarse constituya una obra cimera, que desuelle en su concepción, en el señalamiento de objetivos alcanzables. Por otro lado al valorar nuestra formación sectorial en la búsqueda incesante de soluciones para los grandes problemas de salud de nuestras comunidades, nos hace comprender que el gran reto se ha producido y de allí que trataremos el asunto con aquellas vivencias que la historia ha marcado en sus páginas en el pasado, con el valor crítico presente de nuestra generación y con aquel ingrediente personal que señalará posiciones incapaces de ser valoradas por estadísticas o por alguna métrica, ya que los juicios de valor son cualitativos, de calidad generadora de nuestra nacionalidad ecuatoriana. Quizás el deseo de contribuir con un grano de arena en la solución del problema nos llevó a escoger este tema tan nombrado por muchos, desmentido por todos y tratado por muy pocos. Consideramos de importancia un estudio de esta naturaleza, porque el regionalismo ha sido n atributo común de todos los pueblos, y, la historia de todos los países esta jalonado con hechos de emulación y de orgullo, como de postergación y resentimiento de poblaciones que viven esperando un mañana mejor

    La participación de la mujer en la trasmisión de saberes tradicionales y estrategias de comercialización ante la pandemia de COVID-19, en los procesos artesanales en Oaxaca

    Get PDF
    El estado de Oaxaca, se caracteriza por la gran diversidad étnica y cultural, destacando sus vocaciones productivas tradicionales a nivel local y regional en la elaboración de productos artesanales y agroalimentarios. Algunas de estas vocaciones poseen características que les han permitido perdurar a lo largo del tiempo, salvaguardando su componente cultural, social y simbólico, además de permitir el autoconsumo y/o ingresos familiares complementarios. Sin embargo, desde tiempos ancestrales, en cada comunidad, en cada familia, han estado presentes mecanismos para la adquisición de nuevos conocimientos, en especial para que las nuevas generaciones aprendan a ser y estar de acuerdo con la cosmovisión propia de su entorno, que es la fuente de todos los saberes y códigos sociales que regulan la vida de los pueblos indígenas de nuestro país, sobre todo en esta época de crisis económica derivado de la contingencia de salud donde es importante el establecimiento de estrategias de recuperación de los territorios post-pandemia. De ahí el interés en desarrollar esta investigación cuyo objetivo principal fue analizar la participación de la mujer e identificar los factores sociales y familiares que intervienen en el proceso de transferencia de saberes tradicionales en los procesos productivos artesanales en Oaxaca y como hacer frente a los retos que la contingencia de salud provocada por la COVID-19, ha afectado a las economías locales y de manera especial a los pequeños productores al no tener forma de comercializar sus productos artesanales y requerir de estrategias para hacer llegar su producción al consumidor final. En el estudio se emplearon métodos cualitativos que incluyeron la realización de entrevistas semiestructuradas a productores de alebrijes en la comunidad de San Martín Tilcajete, Ocotlán, Oax. Entre los principales resultados se encontró que la elaboración de alebrijes son actividades que han perdurado a lo largo del tiempo en el marco de un sistema de producción artesanal, donde resulta central la transferencia de un saber-hacer tradicional. Situación que salvaguarda un componente cultural, social y simbólico de la actividad productiva, misma que es realizada para el sustento familiar. La participación de la mujer se ve limitada a soló algunas fases del proceso productivo. En la producción de alebrijes, la participación de la mujer se da en la fase de decorado y su participación se ve mayormente reflejada en la fase de comercialización, de aquí la importancia de establecer estrategias de comercialización, donde las redes sociales están jugando un papel importante. Se concluye que la participación de las mujeres es fundamental para el bienestar familiar y comunitario. Esta investigación es parte del proyecto con clave SIP20201519

    El nacimiento y la muerte en las comunidades del Oriente Boliviano

    Get PDF
    La ponencia contiene los siguientes apartados: Bolivia. Las culturas del oriente boliviano.La Chiquitanía. La Cordillera de Chiriguanos. La cultura de los indígenas amazónicos de Bolivia. En todos ellos se ofrece un rico panorama de las creencias y prácticas culturales relacionadas con la concepción, el naciemiento, el cuidado al final de la vida y la muerte

    Remendar lo social: Espíritus testimoniantes, árboles dolidos y otras epistemologías del dolor en Colombia

    Get PDF
    This text explores, within the framework of a land restitution process in Colombia, the importance that the link with the ancestors (with the «spirits», with the «invisible», or with «the ghostly», as acting entities) has in the process of mending the social. In other words, to recognize the territory/body damaged by war, to return to the spaces of terror and disappearance and to re-inhabit the fracture that is the product of violence. It is located specifically in the Colombian Caribbean, around the work of a network where members, men, and women of Afro-Colombian, Raizal, peasant and regional indigenous organizations participate. At the time, a network of support and collective accompaniment that emerged two decades ago as part of a process of mutual care for its members in times of forced displacement and threats.Este texto explora, en el marco de un proceso de restitución de tierras en Colombia2, la importancia que el vínculo con los antepasados (con los “espíritus”, con los “invisibles”, o con “lo fantasmal”, en tanto entidades actuantes) tiene para remendar lo social -es decir, para reconocer corporalmente el territorio/cuerpo dañado por la violencia, para retornar a los espacios del terror y la desaparición y para rehabitar la fractura producto de la violencia-. Se sitúa concretamente en el Caribe Colombiano, alrededor del trabajo de una red donde participan miembros, hombres y mujeres de organizaciones afrocolombianas, raizales, campesinas e indígenas regionales. En su momento, una red de apoyo y acompañamiento colectivo que surge como parte de un proceso de cuidado mutuo de sus integrantes en tiempos de desplazamientos forzados y amenazas, hace dos décadas

    Remendar lo social: Espíritus testimoniantes, árboles dolidos y otras epistemologías del dolor en Colombia

    Get PDF
    This text explores, within the framework of a land restitution process in Colombia, the importance that the link with the ancestors (with the «spirits», with the «invisible», or with «the ghostly», as acting entities) has in the process of mending the social. In other words, to recognize the territory/body damaged by war, to return to the spaces of terror and disappearance and to re-inhabit the fracture that is the product of violence. It is located specifically in the Colombian Caribbean, around the work of a network where members, men, and women of Afro-Colombian, Raizal, peasant and regional indigenous organizations participate. At the time, a network of support and collective accompaniment that emerged two decades ago as part of a process of mutual care for its members in times of forced displacement and threats.Este texto explora, en el marco de un proceso de restitución de tierras en Colombia2, la importancia que el vínculo con los antepasados (con los “espíritus”, con los “invisibles”, o con “lo fantasmal”, en tanto entidades actuantes) tiene para remendar lo social -es decir, para reconocer corporalmente el territorio/cuerpo dañado por la violencia, para retornar a los espacios del terror y la desaparición y para rehabitar la fractura producto de la violencia-. Se sitúa concretamente en el Caribe Colombiano, alrededor del trabajo de una red donde participan miembros, hombres y mujeres de organizaciones afrocolombianas, raizales, campesinas e indígenas regionales. En su momento, una red de apoyo y acompañamiento colectivo que surge como parte de un proceso de cuidado mutuo de sus integrantes en tiempos de desplazamientos forzados y amenazas, hace dos décadas

    Investigación y desarrollo en el campo de la accesibilidad.

    Get PDF
    En este capítulo se describe la actividad de investigación y desarrollo más relevante llevada a cabo en CETTICO en el campo de la accesibilidad. En primer lugar, se presentan los cinco grupos de investigación que foman CETTICO, para seguidamente plantear su actuación en el ámbito de la ceguera y de la deficiencia auditiva, que son las dos discapacidades en las que más se ha trabajado. Con respecto a la ceguera se describen: algunas normas sobre requisitos de accesibilidad al ordenador, requisitos de usabilidad, un marco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones y un diccionario con interfaz dual para usuarios, se describen: algunas normas sobre requisitos de accesibilidad al ordenador y el desarrollo de tres aplicaciones: una dirigída a la normalización de la lengua de signos, otra a la formación de niños sordos y la tercera al subtitulado en directo
    corecore